Prevención y erradicación de la mutilación genital femenina

Introduccción a la guía Prevención y erradicación de la mutilación genital femenina:  

 

"El material que se presenta a continuación es una ampliación de los contenidos del Programa de formación y sensibilización para la prevención y erradicación de la mutilación genital femenina impartido a lo largo del curso 2014-2015. [...]

 

El Programa de formación y sensibilización para la prevención y erradicación de la MGF está dirigido a personas con vocación de voluntariado para la intervención social en el ámbito sociocultural, a personal médico y sanitario, a personal docente, a mediadores interculturales, a grupos multiculturales que estén interesados en sumergirse en la interculturalidad y a todas aquellas personas que quieran contribuir a prevenir la práctica de las MGF.

 

Este programa se ha diseñado e impartido en el marco del trabajo que las organizaciones Acción en Red y Save a Girl Save a Generation vienen desarrollando conjuntamente desde 2013. Esta colaboración se inicia con el objetivo de desarrollar una actuación integral tanto en el terreno de la formación como de la intervención social con respecto a la MGF, los matrimonios concertados y forzados, así como otras prácticas tradicionales contrarias a la igualdad y a la libertad de las mujeres, sobre la base del apoyo mutuo en los terrenos organizativo, formativo y de sensibilización.

 

Esa sinergia conscientemente buscada se alimenta, por un lado, de la experiencia de Save a Girl Save a Generation, ONG fundada en 2007 por Asha Ismail Hussein, mujer keniana de origen somalí que sufrió en su propio cuerpo y vida las tradiciones contrarias a las mujeres y que, desde hace ya muchos años, se propuso erradicar. Su trabajo de denuncia y prevención de la MGF se ha desarrollado a lo largo de los últimos años tanto en Kenia como en España, y centra ahora sus esfuerzos en dar testimonio y en atender y acompañar a otras víctimas de la tradición. Por otro lado, Acción en Red aporta su experiencia de más de diez años en intervención social con población inmigrada, principalmente con jóvenes y mujeres , en desarrollo organizativo, así como en la observación e investigación en materia de relaciones interculturales.

 

Este trabajo se articula en ocho capítulos.

El primero, con cuatro subcapítulos, aborda la intervención social con población inmigrada en general; las particularidades de la intervención con quienes tienen unos valores y tradiciones culturales diferentes a los del país de acogida que pueden ser inaceptables para esta sociedad; las características de la integración social en una sociedad plural; los rasgos que debería tener una sociedad multicultural integrada; y los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de interactuar con población inmigrada. Un buen trabajo de intervención social con población inmigrada requiere del reconocimiento previo de que, la nuestra, es una sociedad multicultural, que la integración social debe ser mutua y que no se produce de forma espontánea sino como fruto de la puesta en marcha de medidas políticas específicas.

 

Los capítulos segundo y tercero destacan la necesidad de aplicar dos principios inseparables a la hora de llevar a cabo cualquier intervención social hoy en día y, particularmente, con la población inmigrada. Estos principios que orientan la intervención son la interculturalidad y la perspectiva de género. Esta parte desarrolla, asimismo, los rasgos que ambos enfoques comparten.

 

El capítulo cuarto aborda directamente la MGF, entrando de lleno en todos los aspectos necesarios para conocer y comprender esta práctica, tales como su variada tipología, sus causas, su autoría, la geografía humana de su prevalencia, el lugar que ocupa en la tradición, las diferentes formas de denominarla. Uno de los subcapítulos recoge los datos demográficos de la población originaria de los países en los que se practican las MGF que reside en España y, de forma más específica, en la Comunidad de Madrid y en Madrid capital, por ser donde se desarrolla nuestra intervención social.

 

En el quinto capítulo se exponen las diferentes creencias, mitos y costumbres que llevan a defender y realizar esta práctica sobre las niñas y a reproducirla generación tras generación. En la intervención social nos vamos a encontrar con muchas de estas justificaciones, por lo que este capítulo recoge algunos de los posibles argumentos que se contraponen a ellas, que pueden ayudar a ese diálogo intercultural tan necesario para recibir y transmitir información y para poner en cuestión los hábitos que nos perjudican.

 

El sexto capítulo trata de ser un reconocimiento simbólico al trabajo de las mujeres africanas que están dedicando sus esfuerzos a luchar para conseguir la erradicación de la MGF y un cambio en las mentalidades y en la sociedad que reconozca los derechos de las mujeres. Muchas son anónimas, porque cada vez son más las mujeres implicadas, de modo que las activistas nombradas solo representan una pequeña muestra que no hace justicia al conjunto.

 

El capítulo séptimo recorre el marco legislativo a través del cual se prohíbe y se penaliza la práctica de las MGF en los organismos internacionales, así como su desarrollo en África, en América, en Oceanía, en Oriente Medio y en Asia, en Europa y en España. Este bloque se completa con el anexo I, que contiene la relación de los países africanos que han firmado determinados convenios internacionales de protección de los derechos de las mujeres y de los niños y niñas, junto con sus protocolos de actuación y adopción de medidas al efecto; y con el anexo II, que recoge las actuaciones legislativas más destacadas a nivel internacional y regional en esta materia.

 

En el octavo capítulo mostramos algunos ejercicios prácticos que pueden ayudar a repasar los aprendizajes adquiridos. Se basan en el análisis de fragmentos de determinados vídeos y películas, en la simulación de encuentros interculturales en los que hay que ejercitar la contraargumentación frente a la defensa de la MGF y, en general, en la consideración y puesta en práctica de aquellas informaciones y recomendaciones expresadas en los capítulos anteriores.

 

Finalmente, además de los anexos I y II citados, el anexo III reúne de forma muy resumida las preguntas que se pueden formular con respecto a las consecuencias que tendría la aplicación del Código Penal en el caso de practicar cualquier tipo de MGF en España, así como las posibilidades de aplicación de la ley de asilo si se corre el riesgo de ser víctima de ella. El anexo IV reproduce un ejemplo de “compromiso preventivo” que se utiliza en determinados centros pediátricos ante una situación de riesgo como es que una niña viaje al país de origen de su familia, y que compromete a los padres a responsabilizarse de evitar que le practiquen la MGF o lo consientan.

 

La sensibilización sobre la necesidad de prevenir y erradicar la MGF y otras prácticas tradicionales contrarias a las mujeres es particularmente necesaria en países que, como España, han recibido recientemente una población originaria de países en riesgo y en los que la relación intercultural con esa parte de la población es escasa o inexistente.

 

En efecto, en los últimos años España se ha convertido en punto de destino de movimientos migratorios de personas procedentes de diversos países de África, de Oriente Próximo y de Asia. Emigran las personas y sus culturas, lo que ha supuesto descubrir realidades culturales diferentes en el marco de complejos procesos de enculturación y de integración social. Unas situaciones que, desde hace mucho más tiempo, se vienen afrontando en los países europeos de mayor incidencia migratoria del Sur y del Este.

 

Una de las prácticas importadas con la diáspora migratoria es la MGF, habitual en el contexto cultural de algunas etnias de los ritos de paso de las niñas a la edad adulta. La MGF no es un hecho cultural aislado. Forma parte de la concepción social del papel de la mujer en determinadas comunidades, por lo que casi siempre va acompañada de otras prácticas, como el matrimonio forzado o concertado, porque su finalidad es la de controlar la sexualidad de la mujer para garantizar la fidelidad en su matrimonio y asegurar su lealtad y pertenencia a la comunidad en la que vive.

 

Pero mientras que para el mundo occidental la MGF constituye una violación de derechos humanos, para otros millones de personas es una práctica íntimamente relacionada con su moral y con las creencias sociales que forman parte de su modo de vida. Por lo tanto, en la MGF y en las otras prácticas que la acompañan, confluyen un grave problema de salud para las mujeres y la vulneración del derecho a su integridad física y su libertad sexual. En consecuencia, es necesario abordar transculturalmente cuestiones ligadas a la identidad de las personas, así como evitar unas tradiciones que implican un trato discriminatorio, violento, degradante y doloroso para las mujeres.

 

La intervención social intercultural que tiene como objetivo la prevención y la erradicación de las MGF requiere de un conocimiento de las características y las diferentes situaciones de la población inmigrada y, por lo tanto, de una formación específica intercultural y de género cuyos principales contenidos vamos a desarrollar a lo largo de las páginas que siguen."

 

Para más información: 

 

Acción en Red Madrid

 

Save a girl, save a generation. 

 

Si quieres descargarte la guía, pincha en este enlace.

 

Quizás también te interese:

 

Coeducación

 

Diversidad afectivo-sexual

Escribir comentario

Comentarios: 0

Hablando de todo un mucho en Facebook.

Mi perfil en Twitter

Página web de Docentes LGTBI+

Jóvenes LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, e intersexuales)

Jóvenes LGBT.

Chrysallis

Asociación de familias de menores transexuales

Reflexiones de un profesor gay fuera del armario

Mi página en Facebook.

Página web del programa "Por los Buenos Tratos" que impulsa la ONG "acciónenred".
Página web del programa "Por los Buenos Tratos" que impulsa la ONG "acciónenred".

900 20 20 10

Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes